CURSO: EL DERECHO SUCESORIO EN LA LEGISLACIÓN COSTARRICENSE

Facilitador: Lic. Héctor Enrique Segura Valverde

Abogado y Notario Público - Código: 14953

Investigador Educativo Certificado PIFAD

Profesor Universitario - Cátedra de Derecho Civil

FECHA DE INICIO: SÁBADO 06 DE SEPTIEMBRE DEL 2025

Se impartirá por medio de la plataforma Teams

Duración: 5 semanas

Modalidades de estudio:

1. 100% virtual en línea (clases en vivo), las clases quedarán grabadas y se subirán junto con el material al campus virtual.

2. Asincrónica, el estudiante no se conecta a las clases en vivo, solo recibe el material y las clases grabadas a la hora y el día que guste, avanza a su propio ritmo.

Descripción del curso:

Conviértete en un experto en Derecho Sucesorio costarricense con este curso especializado, diseñado para brindar una comprensión profunda de los principios, normas y procedimientos que rigen la transmisión del patrimonio de una persona fallecida. A lo largo del programa, el participante analizará detalladamente las disposiciones del Código Civil de Costa Rica, así como la jurisprudencia y doctrina aplicables.

Objetivos Específicos:

  • Analizar el marco legal del Derecho Sucesorio contemplado en el Código Civil costarricense y normativa relacionada, comprendiendo sus principios fundamentales.
  • Diferenciar los tipos de sucesión (testamentaria e intestada) y sus efectos jurídicos en la transmisión del patrimonio del causante.
  • Interpretar y aplicar correctamente las disposiciones sobre testamentos, su redacción, validez, revocación y formalidades.
  • Estudiar la figura del heredero, legatario y albacea, sus derechos, deberes y responsabilidades dentro del proceso sucesorio.
  • Examinar el procedimiento de aceptación y repudiación de herencias, incluyendo sus efectos jurídicos y consecuencias prácticas.
  • Comprender el proceso de partición hereditaria, tanto judicial como extrajudicial, y su implicación en la distribución de bienes.
  • Identificar los conflictos sucesorios más comunes y analizar los medios legales disponibles para su resolución.
  • Aplicar los conocimientos adquiridos a través de casos prácticos, simulaciones y análisis jurisprudencial costarricense.

Dirigido a: Estudiantes de Derecho, abogados en ejercicio, notarios, funcionarios judiciales y toda persona interesada en conocer los aspectos legales del derecho hereditario en Costa Rica.

CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL CURSO

    Semana 1: Introducción al Derecho Sucesorio y Conceptos Fundamentales
    Objetivos: Comprender la naturaleza del Derecho Sucesorio, sus principiosgenerales y la terminología básica.
  • Concepto y Naturaleza del Derecho Sucesorio:
  • Definición y objeto.
    Ubicación dentro del Derecho Civil.
    Fundamento de la sucesión por causa de muerte.
    Principios que rigen el Derecho Sucesorio (unidad del patrimonio, protecciónde la familia, etc.)
  • Elementos de la Sucesión:
  • Causante (de cujus).
    Herederos y legatarios (diferencias y similitudes).
    Herencia (universalidad jurídica).
    Delación y adquisición de la herencia.
  • Tipos de Sucesión:

Sucesión Testamentaria (voluntad del causante).

Sucesión Intestada o Ab Intestato (orden legal).

Sucesión Mixta.

  • Apertura de la Sucesión:

Momento y lugar de la apertura.

Importancia de la fecha de fallecimiento.

  • Capacidad para Suceder:

Reglas generales.

Incapacidades absolutas y relativas.

Indignidad para suceder: causas y efectos.

Desheredación (introducción, se profundizará en testamentos).

Actividades Sugeridas: Lectura de artículos introductorios del Código Civil, análisisde casos sencillos sobre capacidad e indignidad.

Semana 2: La Sucesión Testamentaria – El Testamento

Objetivos: Estudiar la voluntad del causante como fuente principal de la sucesión testamentaria, analizando los requisitos y tipos de testamentos.

  • El Testamento:

Concepto y características (acto unilateral, personalísimo, revocable, solemne).

Capacidad para testar.

Requisitos de validez del testamento.

  • Tipos de Testamentos:

Testamentos Comunes u Ordinarios:

Testamento abierto (requisitos formales, testigos).

Testamento cerrado (requisitos, procedimiento).

Testamentos Especiales:

Testamento militar.

Testamento marítimo.

Testamento hecho en país extranjero.

Otros testamentos especiales (si aplica según la legislación local, ej.

Testamento ológrafo en algunos sistemas).

  • Contenido del Testamento:

Institución de heredero y legatario.

Substituciones hereditarias (vulgar, fideicomisaria – si aplica).

Legados: tipos y características.

Modos y condiciones.

Cláusulas de desheredación (causas y requisitos).

  • Ineficacia del Testamento:

Nulidad (causas).

Revocación (expresa, tácita).

Caducidad.

Actividades Sugeridas: Redacción de cláusulas testamentarias simuladas, análisis de jurisprudencia sobre nulidad o revocación de testamentos.

Semana 3: La Sucesión Intestada y las Legítimas

Objetivos: Comprender el orden legal de la sucesión en ausencia de testamento y la protección de los herederos forzosos.

  • Fundamento y Orden de la Sucesión Intestada:

Principio de parentesco y orden sucesorio.

Órdenes de suceder (descendientes, ascendientes, cónyuge/conviviente, colaterales, el Estado).

Derecho de representación: concepto, supuestos y efectos.

  • Sucesión por Cabezas y por Estirpes.
  • La Sucesión del Cónyuge Sobreviviente o Conviviente:

Concurrencia con descendientes y ascendientes.

Derecho de usufructo (si aplica).

  • La Legítima (o Porción Legítima/Forzosa):

Concepto y fundamento.

Determinación de la legítima: cálculos (bienes relictos, donaciones colacionables).

Herederos forzosos (legitimarios).

Acciones de protección de la legítima (reducción de donaciones y legados).

  • La Colación:

Concepto y fundamento.

Actos sujetos a colación.

Modos de colacionar.

Actividades Sugeridas: Resolución de problemas de cálculo de legítimas y colación, diagramación de árboles genealógicos para determinar el orden sucesorio.

Semana 4: La Administración y Partición de la Herencia

Objetivos: Estudiar el proceso de gestión del patrimonio hereditario, desde la aceptación hasta la distribución entre los herederos.

  • La Herencia Yacente:

Concepto y situación jurídica.

Administración provisional.

  • Adquisición de la Herencia:

Aceptación de la herencia:

Pura y simple (efectos).

A beneficio de inventario (requisitos y efectos).

Repudiación de la herencia: requisitos y efectos.

Plazos para aceptar o repudiar.

  • El Proceso Sucesorio:

Fases (declaración de herederos, inventario y avalúo, liquidación, partición).

Competencia judicial.

Los albaceas: nombramiento, facultades, deberes y responsabilidades.

  • La Partición de la Herencia:

Concepto y fundamento.

Legitimación para pedir la partición.

Operaciones particionales (inventario, avalúo, liquidación, adjudicación).

Tipos de partición (judicial, extrajudicial – por el testador, por contador-partidor, por los coherederos).

Efectos de la partición.

Rescisión y modificación de la partición.

  • Efectos Particulares de la Herencia:

Responsabilidad por las deudas hereditarias.

Acción de petición de herencia.

Actividades Sugeridas: Elaboración de un esquema del proceso sucesorio, simulación de un inventario de bienes, análisis de casos sobre aceptación/repudiación de la herencia.

Semana 5: Impuestos Sucesorios y Aspectos Conflictivos/Contemporáneos

Objetivos: Conocer la carga tributaria de las sucesiones y abordar temas relevantes y complejos del Derecho Sucesorio actual.

  • Aspectos Fiscales de la Sucesión:

Introducción al Impuesto de Sucesiones y Donaciones (o su equivalente local).

Sujeto pasivo, hecho imponible, base imponible, reducciones, bonificaciones.

Liquidación y plazos.

Implicaciones prácticas para la planificación sucesoria.

  • El Registro de la Propiedad y la Sucesión:

Inscripción de los bienes hereditarios.

Tracto sucesivo.

  • Conflictos y Desafíos en el Derecho Sucesorio:

Copropiedad y proindivisión hereditaria.

Nuevas formas de familia y su impacto en la sucesión (uniones de hecho, familias reconstituidas).

Herencia digital.

La planificación sucesoria avanzada (fideicomisos, sociedades patrimoniales – si aplica).

EXAMEN FINAL + CERTIFICACIÓN


ARANCELES: Precio regular del curso: ₡40.000 + valor del título.

Precio con beca: ₡19.000 incluye el curso, material didáctico y el certificado o título que se entrega al finalizar el curso.

OBSERVACIONES: Si el estudiante matricula con beca, puede seguir estudiando con la misma beca otros cursos en modalidad sincrónica o asincrónica con el mismo beneficio, cancelando solamente el valor del certificado.Consulte a nuestros agentes por más cursos al WhatsApp 6351-7566